Taller de Estrategias de Litigación Oral / CUPO COMPLETO
CUPO COMPLETO 12/9/18
Estimados Socios.
El CMFS Colegio de Magistrados y Funcionarios de Salta y el IIJJ Instituto de Investigaciones Jurídicas y Judiciales los invitan a participar en el TALLER DE ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN ORAL, por razones de organización (plazas disponibles) los interesados deben registrar su inscripción hasta el 10/08/18, posteriormente se abrirá a público general.
Por ser Socios cuentan con un precio diferencial de $ 10.000.- a descontar en 4 cuotas por planilla de haberes.
CUPO COMPLETO (12/9/18)
Docentes
Martin Antonio Sabelli
Jonathan Ramírez Orellana
Destinatarios
Socios del CMFS y público en general.
Cupo Limitado: 28 plazas disponibles.
Lugar
Sede del CMFS Los Paraísos 114 B° Tres Cerritos.
Modalidad
Se trata de un curso práctico a realizarse en 5 días de trabajo.
Fechas
Del 17 al 21 de septiembre de 2018
Horarios
de 14:30 a 21:00 hs.
Costo
Inversión para asociados: $ 10.000.- 4 (cuatro) cuotas de $ 2.500.- descuento por planilla
Público en General $ 11.000.- en un solo pago transferencia bancaria.
Inscripciones y Consultas.
Por e-mail: administracion@magistradossalta.org.ar |cmfs@magistradossalta.org.ar
Por tel. (0387) 4-398705 de 9 a 13 hs. y 17 a 21 hs.
CRONOGRAMA: Cronograma Taller Estrategias de Litigación Oral
DESCRIPCION DEL TALLER
TALLER DE ESTRATEGIAS DE LITIGACIÓN ORAL
1.- Introducción.
El Proceso acusatorio implica una seria de cambios estructurales y funcionales en las instituciones que constituyen este sistema de resolución de conflictos penales.
No obstante, desde una perspectiva epistemológica implica también un cambio radical en torno a la cuestión de la construcción de la verdad judicial, pasando de la “búsqueda de la verdad material” a la construcción dialéctica de los hechos en el marco de un proceso fundamentalmente contradictorio.
Es en este contexto que aparece la necesidad de manejar las técnicas adecuadas para generar información de calidad durante el proceso y especialmente en el juicio.
Estas herramientas son técnicas de litigación estratégica que permitirán al litigante no sólo introducir la información necesaria para su construcción fáctica, sino que además controvertir la información ingresada por la contraparte.
En el caso de los intervinientes, es particularmente necesaria la comprensión de los procesos de construcción de esa verdad procesal y el manejo de las técnicas adecuadas para la producción de la información en que se sustenta.
2.- Descripción general.
Se trata de un curso práctico de 36 horas cronológicas, a realizarse en 5 días de trabajo, en razón a un promedio de ocho horas diarias en jornada completa. El curso se dirige a abogados penalistas y estudiantes avanzados.
3.- Objetivos.
Generales
El curso tendrá por objetivo general el que defensores identifiquen el nuevo proceso de construcción de los hechos sobre los que recaerá la sentencia y las herramientas de litigación necesarias para dicha construcción.
Específicos
- Conocer el cambio de fundamento epistemológico en la construcción de la verdad judicial
- Comprender los alcances de los cambios estructurales y funcionales de los actores en el nuevo proceso acusatorio
- Comprender la relevante nueva posición de los litigantes en el proceso acusatorio
- Identificar los nuevos objetivos concretos de producción de información
- Comprender y manejar las herramientas básicas de litigación, para la producción de información de calidad, tanto en juicio como en audiencias preliminares
4.- Metodología.
El curso tiene una orientación fundamentalmente práctica y estará dividido en plenarios para la exposición de las principales cuestiones conceptuales, seguidos de talleres en el que los alumnos deberán participar activamente, además de demostraciones por parte del docente.
Los temas a revisar serán teoría del caso, alegatos de apertura, examen directo, contraexamen y alegato de clausura.
El curso cuenta con 28 plazas disponibles.
5.- Docentes.
MARTIN ANTONIO SABELLI
Realiza defensas en cortes estatales y federales en los Estados Unidos desde el año de 1993, constituyendo una amplia gama de asuntos en materia civil y materia penal, incluyendo casos federales complejos sobre delitos de cuello blanco, representaciones en casos de conspiración con varios acusados, asuntos federales y estatales relacionados con pandillas así como defensas a nivel estatal y federal en homicidios con pena de muerte. Ello ha incluido investigaciones corporativas en materia civil y penal así como asuntos instruidos ante la Comisión de Valores e Intercambio (SEC), asuntos investigados y perseguidos por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos e investigaciones bajo la Ley de Crimen Organizado y Organizaciones Corruptas. Estos asuntos ha requerido equipos de supervisión incluyendo asociados, asistentes jurídicos e investigadores a operar en múltiples jurisdicciones así como la preparación de casos complejos y de alta cuantía, además de preparación y litigación en las audiencias correspondientes.
He sido defensor público federal en el Distrito Norte de California (San Francisco), Director de Capacitación de la Oficina de Defensa Pública en San Francisco y asistente jurídico del Honorable Juez de Distrito Robert F. Peckham.
Como Director de Capacitación de la Oficina de Defensa Pública de San Francisco, ha capacitado y supervisado aproximadamente 90 abogados. También he sido Director del Programa de Reforma para México del Instituto Nacional de Litigación Oral (NITA).
Regularmente ejerce docencia en el Grupo de Trabajo de Litigación Oral de la Escuela de Derecho de Harvard, en el Colegio Nacional de Defensa Penal, en el Instituto Nacional de Litigación Oral y, en la Asociación de Abogados de Defensa Penal (NACDL), así como en otros programas de defensa penal, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Ha enseñado sobre todas las destrezas de litigación y práctica en juicio a miles de abogados en los Estados Unidos. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal y de La Escuela Nacional de Defensa Penal en los Estados Unidos y de La Escuela Nacional de Defensa Pena Latinoamericana (con sede en Buenos Aires, Argentina).
Frecuentemente imparte conferencias sobre temas de justicia criminal y derecho comparado al igual que he capacitado a jueces, fiscales, defensores y litigantes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú, y Uruguay.
También ha realizado actividades de capacitación a jueces, fiscales y defensores en otros países incluyendo Colombia, Nicaragua y Egipto. Colabora regularmente con el Instituto de Estudio Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).
Ha sido autor de diversos artículos sobre derecho y guías prácticas sobre los riesgos de la defensa material, testigos expertos y sobre las facultades discrecionales en la persecución penal.
Educación
Yale Law School, J.D (1990).
- Editor, Revista de Derecho de Yale (1988-1990).
• Área de especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Comparado.
• Director, Proyecto Internacional de Derechos Humanos Allard K. Lowenstein (1988-1990).
• Coke becario Asistente de Cátedra en redacción jurídica, Yale Law School (1989).
• Prize becario Asistente de Cátedra, Yale College (1990).
The London School of Economics, M.Sc., Economic History of Latin America (1987).
- Becario en Historia Económica (1985-1986).
Harvard University, B.A., History and Literature, magna cum laude (1985).
- Phi Beta Kappa, Harvard College.
• John Harvard Scholar, Harvard College.
Trayectoria laboral
2008 al presente Asociado, Law Offices of Martin Antonio Sabelli
2007 a 2008 Asociado, Winston & Strawn, San Francisco
2003 a 2007 Director de Capacitación, Oficina de la Defensa Pública de San Francisco
2000 a 2003 Asociado, Hallinan, Wine & Sabelli
1993 a 2000 Asistente en la Defensa Pública Federal, Distrito del Norte de California
1992 a 1993 Abogado Asociado, Altshuler, Berzon, Nussbaum, Berzon & Rubin
1991 a 1992 Asistente jurídico, Honorable Juez de Distrito Robert F. Peckham
1990 a 1991 Docente, Departamento de Historia de la Universidad de Yale
Organizaciones legales
- Director, Asociación Nacional de Defensores Penales (2007-present).
• Abogado representante en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito seleccionado por la Corte de Distrito del Norte de California (2002-2005).
• Líder de pasantes con el Juez Edward Chen para Edward J. McFetridge en la American Inns of Court (2004-2005).
• Integrante del Comité de Selección Judicial de Colegio de Abogados de San Francisco. (2005-2008).
• Miembro de numerosas delegaciones de derecho comparado integradas por oficiales de la Corte del Distrito del Norte de California, Cortes Estatales y miembros de colegios estatales y federales.
Publicaciones/Publicaciones de Derecho
- Coautor, “Destrozos de trenes y choques de autopistas: Un Argumento para legitimar y en contra de la Defensa Material en el Proceso Penal” Revista de Derecho Penal y Criminología, Escuela de Derecho del Noroeste (Otoño 2000).
• Coautor, “Testimonio de Experto en Pandillas y la Aplicabilidad de Crawford” ” Reporte de Práctica sobre Defensa Penal en California. (Diciembre de 2006).
Actividades académicas destacables
- Numerosas conferencias relativas a temas de Derecho Penal Comparado en Argentina, Chile, y México.
MARTIN ANTONIO SABELLI PAGE 4
• Escuela de Derecho de la Universidad de Yale, Pandillas, Niños y Cinturones de Miseria: El Deber de Rehabilitar más allá de Castigar bajo las Normas Internacionales de Derechos Humanos. (2007).
• Escuela de Derecho de la Universidad de San Francisco, Un Espejo Distante: Las Implicaciones Constitucionales de Disminuir la Selección de Jurados. (2000).
• Escuela de Derecho Villanova, Faretta y el Derecho a un Juicio Justo (1999).
• Universidad de Utah, Escuela de Derecho J.S. Quinney, La Desaparición del Juicio y la Erosión de la Función de la Defensa. (2007).
Experiencia en la docencia en Litigación Oral
- Docente Nacional, Colegio Nacional de Defensa Penal, Macon, Georgia. El Colegio capacita defensores públicos federales y estatales en todos los niveles en cincuenta estados.
• Docente Nacional, Instituto Nacional de Litigación Oral, Programa Nacional, Colorado.
• Docente y conferencista de numerosos programas de defensa a lo largo del país, incluyendo programas privados y programas de defensa pública.
Experiencia en Derecho Comparado
- Ex Director, Proyecto de Reforma en México, Instituto Nacional de Litigación Oral.
• USAID/Proyecto de Derecho Comparado en la India (2007)
• Conferencista, USAID, Sistemas de Defensa Pública, Buenos Aires, Argentina (2002).
• Conferencista, USAID, Universidad de Centro América, Managua, y Universidad Autónoma de León, León, Nicaragua (Agosto de 1998).
Relator legal
- Programa de Intercambio Legal Estados Unidos-Egipto (El Cairo), Marzo, 1999.
• Programa de Intercambio Legal Estados Unidos-Egipto (El Cairo), Marzo, 1997.
• Programa de Intercambio Legal Estados Unidos-Palestina (Salzburgo), Junio, 1996.
• Programa de Intercambio Legal Estados Unidos-Palestina (Jerusalén), Abril, 1996.
• Programa de Intercambio Legal Estado Unidos-Palestina (Salzburgo), Febrero, 1995.
• Programa de Intercambio Legal Estado Unidos-Túnez (Túnez), Mayo-Junio, 1994.
• Programa de Intercambio Legal Estado Unidos-Bolivia (La Paz, Sucre), Marzo-Abril, 1992.
Experiencia Académica
- Conferencista, Departamento de Historia, Estudios Latinoamericanos, Universidad de Yale (1990-1991).
• Profesor de Seminario, Programa de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Yale , “Las Fuerzas Armadas, el Estado y la Sociedad Contemporánea en América Latina” (1990-1991).
• Asistente Académico de Drew S. Days, III, Escuela de Derecho de Yale (1989).
• Asistente Académico de Suzanne Wofford, Universidad de Yale, “Las Tragedias y las Historias de William Shakespeare” (1989-1990).
Lenguas extranjeras
Español (fluido), Francés (básico) e Italiano (intermedio).
JONATHAN RAMÍREZ ORELLANA
Abogado. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Diplomado de Estudios Superiores en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Diplomado en Litigación Oral en lo Penal de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Abogado Defensor en la Defensoría Penal Pública, Región de Magallanes, Chile, 2004-2006; como abogado Defensor Jefe de la Defensoría Penal Pública de Curacaví, Región Metropolitana, Chile 2007; como Sub-jefe Nacional del Departamento de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública de Chile 2008; como Jefe de la Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública, Región de Magallanes 2009-2010 y como Jefe de la Unidad de Estudios de la Defensoría Penal Pública, Región de Los Lagos, Chile, 2010-2013. Durante estos periodos, realizó una serie de capacitaciones a defensores en materias penales y procesales. Además, se desempeñó como docente de Filosofía Política en la Universidad de Magallanes.
2014 a la fecha: Se desempeña como docente en técnicas de litigación y derecho procesal penal en cursos dirigidos a jueces, fiscales y defensores para instituciones como INECIP, CEJA Américas, Ministerio de Justicia de la Nación, Defensoría General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Defensoría Provincial de Neuquén, Defensoría Provincial de Rosario, Defensoría Provincial de Comodoro Rivadavia, Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Defensoría Provincial de Chubut, Universidad Católica de Rosario, Universidad de San Andrés, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires, Abaroli, Corte Suprema de justicia del Perú, Asociación Argentina de Juicios por Jurados, Ministerio Público Fiscal del Uruguay, Colegio de Abogados de Rivera, Escuela de Litigación Eduardo Pesce, Defensoría Penal Pública Nacional de Chile, Defensoría Regional de Antofagasta, Defensoría Regional de Magallanes, entre otras. Estas actividades se han llevado a cabo en las localidades como Buenos Aires, Mar del Plata, San Isidro, Morón, Quilmes, Pergamino, San Martín, Rosario, Salta, Jujuy, Corrientes, La Rioja, Posadas, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Viedma, Cipolletti, Cutral Co, General Roca, Venado Tuerto, General Alvear, Bariloche, Antofagasta, Punta Arenas, Valparaíso, Montevideo, Rivera, Maldonado, Huancayo, Iquitos, Cuzco y Lima, entre otras, ciudades correspondientes a Argentina, Chile, Uruguay y Perú.